El agua no es culpable por buscar su cauce

El agua es un recurso vital, para muchas culturas elemento de adoración, pero también un estorbo a la expansión urbana convirtiéndose en algo por dominar y controlar.

Dic. 3-10 2005. Periódico Gente, Laureles.

Periódico Gente, Laureles, Dic 3-10 2005

Medellín es una ciudad montañosa de donde nacen y descienden quebradas que llegan al valle de aburrá y desembocan en el Río Medellín.

El barrio El Naranjal está ubicado en este valle y  tradicionalmente está relacionado con el agua porque antes de ser un barrio con casas residenciales, talleres, bodegas y parqueaderos, en este lugar había lagos, charcos y posiblemente humedales que se desecaron y rellenaron para que fuera una zona salubre y habitable.

El río Medellín y quebrada La Hueso canalizados. Fotografía Carlos Rodríquez, 1961. El Río Medellín, historia gráfica.1998

Era necesario rectificar ríos y quebradas para sanear el ambiente de la ciudad, pensamiento que impulsó la ingeniería e intervención sobre el río Medellín eliminando sus bellas curvas.

Río Medellín parcialmente rectificado. Vista de norte a sur de as dos bandas del río Medellín, 1953.
Río Medellín parcialmente rectificado. Vista de norte a sur de las dos bandas del Río Medellín, 1953.

Aún así en los años treinta y cuarenta…

La parte plana de las quebradas La Hueso y Ana Díaz seguían mostrando humedales, sauzales, cascajales y zancuderos que ahuyentaban a los urbanizadores  (Sede de otra banda, Suramericana. 2004).

IMG_1832

Puente caído por inundación del Río Medellín, 1947. Fotografía Carlos Rodríguez. El río Medellín, historia gráfica, 1998.

La quebrada La Hueso nace en San Javier La loma en los limites con San Cristobal, actualmente ésta bordea el barrio El Naranjal por el costado norte que es el límite con el barrio suramericana. En diciembre del año 2005 esta quebrada se desbordó afectando la tranquilidad de los naranjaleños.

Durante la temporada de fuertes lluvias las aguas de la quebrada La Hueso inundan el barrio, pero ésta no es la culpable, existen otros factores que hacen que se pueda pensar en varios agentes responsables.
La quebrada la hueso era una ramificación de la quebrada la Iguana, en ese momento se llama La Iguanacita. Se canalizó en un principio para la construcción del nuevo estadio municipal (actual estadio Atanasio Girardot).

IMG_1404
Estadio, al lado quebrada La Hueso rectificada y en la parte baja El Naranjal. Fotografía tomada por Gabriel Carvajal, 1953. La sede de otra banda, Suramericana 2004.

Con la construcción del  metro en su tramo occidental, el canal de la quebrada La Hueso se redujo en el punto de la carrera 65 antigua calle El Naranjal), con lo que el aumento del cauce no era aguantado por el estrecho corredor de la quebrada y sus aguas llegaban por las calles, casas y negocios del barrio.

Viene una canalización del metro y viene desde San Javier, entonces llega a la estación suramericana […] ¿por qué la compañía del metro no continuó este canal hace 15 años hasta el borde del rio?…después del puente de la 65 lo redujeron…le quitó el 50% de capacidad…y se inundaba Naranjal. Hace un año quitaron esto y lo dejaron así…no nos hemos vuelto a inundar” (Habitante del barrio El Naranjal, Octubre 2013).

Los errores en la ejecución de obras pudo haber afectado y aumentado la precipitación de las aguas de la quebrada sobre el barrio, muchos piensan que requieren una solución de fondo, como por ejemplo la reconstrucción del sistema de alcantarillado.

El agua sale por las alcantarillas de las calles, se dice que estas aguas hacen parte no de la quebrada La Hueso, sino de la quebrada la Magdalena que pasa por debajo del barrio.

La recursividad de los habitantes del barrio ha llegado hasta el punto de construir con sus propias manos “balcones” en el frente de sus casas para obstruir y evitar que las aguas entren y hagan estragos dentro de sus hogares.

¿A qué se debe el abandono por parte de la administración municipal para solucionar esta problemática?. Puede ser que la larga espera de la renovación urbana del barrio no incluye garantizar el bienestar de los habitantes de El Naranjal.

Fuentes: El Río Medellín. Historia gráfica, 1998-Habitantes barrio El Naranjal- Periódico Gente, Laureles.